Programa de Mejoramiento de Redes y Normalización de Clientes

¿Qué es el Programa de Mejoramiento de Redes Media y Baja Tensión y Normalización de Clientes de las Empresas Distribuidoras de Electricidad a Nivel Nacional?

Es una iniciativa del Gobierno de la República Dominicana diseñada para impulsar la sostenibilidad financiera de EDEESTE, viabilizando la reducción de las pérdidas totales de energía y mejorando la calidad del servicio. Para lograrlo, se enfoca en la rehabilitación de redes de distribución y la normalización del suministro de electricidad a los consumidores finales.

El programa se ejecuta con financiamiento del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, a través del préstamo BIRF 9624-DO aprobado por el Congreso Nacional mediante la resolución 68-24.

Componentes del Programa

Mejorar la gobernanza de las empresas distribuidoras

Apoyo a la implementación del Plan Integrado de Reducción de Pérdidas

Creación de capacidades, administración, seguimiento y evaluación

Plan de Mejora del Servicio

Con el objetivo de optimizar el servicio eléctrico en las áreas intervenidas, se ejecutarán las siguientes acciones clave:


  • • Rehabilitación de redes eléctricas: Modernizar el sistema eléctrico para hacerlo más seguro y confiable.
  • • Nueva iluminación pública: Instalar luminarias LED para iluminar las calles y espacios públicos.
  • • Conexiones seguras a los hogares: Mejorar las acometidas eléctricas y colocar nuevos medidores para un suministro más estable.

Localización del proyecto

EDEESTE desarrollará nueve (9) subproyectos distribuidos dentro de su zona de concesión en la provincia Santo Domingo y la región Este del país, los cuales serán realizados en las siguientes localidades:

Proyectos Localidades

Subproyecto VIME01

Carlos Álvarez, Paraíso II, Los Arkeanos, Mata los indios y Jardín del Remanso.

Subproyecto VIME02

Fase A: Cerros del Norte, Las Palmeras, Guarícano, La Vieja Habana, Nueva Esperanza, La Mina de Guarícano, Los Charlecitos, Mirador Norte, Hermanas Mirabal, Ponce, Peña Gómez. Fase B: Brisas del Norte, Mirador Norte 2da Etapa, Ponce, Henrique Blanco, Ponce Adentro.

Subproyecto DAJAO03

Residencia Noelia, Villa Palma, Altos De Chavón, Villa Esperanza, Los Guayuyos, Constitución, Bambú I, Villa Pompa, Las Antillas, Barrio De Juanito, Lotes y Servicio II, Lotes y Servicio III, Los Palmares, Hong Kong, Miraflores, Majagual, Milloncito I, Milloncito II, Barrio Agrario, Villa Esperanza I, Juan Pablo Duarte y Cerro Del Yuca.

Subproyecto HAMO06

El Tamarindo, El Perla Antillana y Villa Liberación.

Subproyecto DESP04

Calero, Simonico y Maquiteria

Subproyecto INVI06

San Miguel, Brisa del Mendoza, La Toronja, Villa Esfuerzo, y La Grúa.

Subproyecto LM6901

Katanga, Barrio Puerto Rico, Vietnam, San Antonio, La Barquita, Juan Pablo II y Brisa Del Ozama.

Subproyecto RO3803

Villa San Carlos, Los Pica Piedras, Sabaneta, Villa Renovación, La Clínica, Villa Paraíso, Los Cocos, Los Jobo, La Lechosa y La Tabacalera.

Subproyecto HI6901

Villa Esperanza, Villa María, Haití Chiquito, Juan Pablo Duarte, Elia María, La Caoba, Los Sotos y Los Sotos Abajo.

Marco Ambiental y Social del Banco Mundial

El Marco Ambiental y Social (MAS) del Banco Mundial (BM) refleja el compromiso de este organismo con el desarrollo sostenible mediante una política integral y un conjunto de Estándares Ambientales y Sociales (EAS) diseñados para respaldar los proyectos bajo su financiamiento. Su objetivo principal es contribuir a la erradicación de la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida.

Como parte de los compromisos establecidos para el cumplimiento de los EAS de este marco, se requiere para los proyectos financiados por el Banco Mundial que se elaboren e implementen los siguientes planes:

Plan de Participación de Partes Interesadas (PPPI)

Tiene como propósito apoyar la sostenibilidad financiera de EDEESTE, promoviendo una planificación e implementación eficiente del Programa mediante la participación activa e inclusiva de todas las partes interesadas identificadas.

La participación inicia desde las etapas de formulación y preparación del Programa, a través de la realización de consultas significativas y acercamientos a organizaciones comunitarias. Este proceso busca incorporar sus aportes e inquietudes en la planificación e implementación de los proyectos.

Plan de Compromiso Ambiental y Social (PCAS)

Este plan establece las medidas y las acciones significativas necesarias para que el proyecto cumpla con los EAS en un plazo especificado. El PCAS forma parte del acuerdo de préstamo firmado con el Banco Mundial y aprobado por el Congreso Nacional, comprometiendo a EDEESTE a respaldar su implementación.

El Banco exige que las medidas y acciones contempladas en el PCAS se ejecuten de forma diligente, en conformidad con los plazos estipulados, y supervisa su cumplimiento a través de las tareas de seguimiento y elaboración de informes.

Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS)

Este plan se elabora para apoyar las disposiciones sobre la debida diligencia ambiental y social en relación con las actividades financiadas por el BM en el Programa de Mejoramiento de Redes Media y Baja Tensión y Normalización de Clientes de las Empresas Distribuidoras de Electricidad a Nivel Nacional en la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EDEESTE). Este Programa es implementado de manera conjunta por EDENORTE, EDEESTE y EDESUR en coordinación con el Consejo Unificado de Empresas Distribuidoras (CUED).

El PGAS se ajusta al Marco Ambiental y Social (MAS) del BM, así como a las leyes nacionales, convenios internacionales y las regulaciones de la República Dominicana. Su objeto es evaluar y mitigar los posibles riesgos e impactos ambientales y sociales negativos del proyecto, de conformidad con los EAS. Para ello, se adoptará el enfoque de jerarquía de mitigación del BM para anticipar y evitar riesgos e impactos.

Procedimientos de Gestión Laboral (PGL)

Tiene como propósito facilitar la planificación y ejecución del Programa en materia laboral, promoviendo relaciones justas, seguras, saludables y en conformidad con el marco legal de República Dominicana y los lineamientos del Estándar Ambiental y Social 2, “Trabajo y Condiciones Laborales”, del Banco Mundial.

El PGL incluye información sobre el número de trabajadores del proyecto, las características de los perfiles contratados y consideraciones relacionadas con las regulaciones laborales, tales como la edad mínima para trabajar, las disposiciones para prevenir el trabajo infantil y forzado, al igual que el acoso, abuso y la explotación sexual.

Asimismo, el documento identifica las principales necesidades de mano de obra, riesgos laborales asociados con el proyecto, normas de conducta y los recursos necesarios para gestionar los temas laborales, entre otros.

Para conocer más sobre el Marco Ambiental y Social del Banco Mundial y los planes clave de EDEESTE, haz clic en el botón a continuación. ¡Descarga la información y descubre cómo este Programa garantizan un desarrollo sostenible y responsable!

Mecanismos de quejas y reclamos del Programa de Expansión de EDEEste

Este Mecanismo tiene como objetivo recibir y responder las dudas, quejas y reclamos que se generen durante la implementación del Programa, dirigidas tanto a EDEESTE como a los contratistas en las zonas intervenidas dentro de los plazos establecidos, y en cumplimiento con los requerimientos del Marco Ambiental y Social del Banco Mundial.